A lo largo de más de 500 páginas, el catedrático de Historia de la Filosofía del Renacimiento, Miguel Angel Granada, indaga sobre los orígenes del pensamiento moderno y su imagen del universo.Tras su recuperacion en los siglos XII-XIII por mediacion de la cultura arabe, el aristotelismo se convirtio -en una sintesis mas o menos afortunada con el dogma cristiano- en el fundamento filosofico y cientifico del pensamiento del Occidente medieval. El pensamiento europeo moderno y su representacion del universo y de los fines de la empresa cientifica se construyeron a lo largo de una batalla intelectual en la que la revolucion cultural del Humanismo y la Revolucion cientifica, con su nueva imagen del universo, constituyeron momentos decisivos.El presente libro analiza, a lo largo del periodo comprendido entre Petrarca y Descartes (siglos XIV-XVII), algunos momentos decisivos en la gestacion del pensamiento moderno. En la primera parte se estudian la renovacion de la biblioteca filosofica llevada a cabo por el Humanismo con su programa de Renacimiento de la Antiguedad y las consecuencias en el plano filosofico-religioso (platonismo renacentista, escepticismo, Erasmo, Giordano Bruno) y politico (Maquivelo). La segunda parte, en cambio, aborda la primera fase de la destruccion de la cosmologia aristotelica, atendiendo a la formulacion y despliegue de la cosmologia copernicana, al debate sobre las novedades celestes, a la cosmologia radical de Giordano Bruno (donde el copernicanismo se radicaliza en la concepcion de un universo infinito y homogeneo con infinitos sistemas planetarios) y a la formulacion del ideal baconiano de la ciencia como realizacion de poder humano sobre la naturaleza.MIGUEL ANGEL GRANADA (Zaragoza 1949), es Catedratico de Historia de la Filosofia del Renacimiento en la Universidad de Barcelona. Es especialista en Giordano Bruno y la revolucion cosmologica de los siglos XVI y XVII, con sus implicaciones teologico-religiosas. Es autor de los libros Cosmologia, religion y politica en el Renacimiento (Barcelona, 1988) y El debate cosmologico en 1588 (Napoles, 1996), asi como traductor al español de Maquiavelo, Francis Bacon, Erasmo, Campanella y, sobre todo, de Giordano Bruno. Miembro del equipo internacional editor de las Obras Completas de Giordano Bruno (Les Belles Letres, Paris), es ademas vicepresidente del Centro Internazionale di Studi Bruniani.De interes para universitarios: profesores y alumnos vinculados no solo a la filosofia, sino tambien a la historia. Para publico general que se sienta atraido por el desarrollo de las ideas a partir del pensamiento moderno.
Ver más