El presente volumen reúne los dos en que esta obra se publicó originariamente y que Unión Editorial ofreció al público de lengua española con los siguientes títulos: Volumen.I: El pensamiento económico hasta Adam Smith (1.a ed., 1999; 2.a ed. 2012) y Volumen II: La Ecoiurmia Clasica (1.a ed., 2000; 2.a ed.. 2006).En la presente tercera edicion, en efecto, los dos volumenes originales se publican como otras tantas partes, con los mismos titulos, y ofrece una historia general del pensamiento economico desde una posicion austriaca, esto es, en la perspectiva de alguien que se adhiere a la Escuela Austriaca de Economia. Sigue, pues, el camino iniciado por Schumpeter en su Historia del analisis economico, si bien enriqueciendolo considerablemente. Destaca el papel de algunas figuras consideradas menores, deshace muchas ideas convencionales e insiste sobre la importancia de las filosofias religiosas y sociales junto a las ideas estrictamente economicas. Rastrea a lo largo de la Historia ideas que posteriormente constituiran el nucleo de la Escuela Austriaca, como la concepcion subjetiva del valor y el protagonismo del empresario en el proceso economico. La primera parte analiza el pensamiento economico desde sus comienzos en el mundo griego hasta Adam Smith, destacando particularmente la aportacion de la tardia Escolastica española (la famosa Escuela de Salamanca) como anticipacion de la teoria subjetiva del valor, asi como la obra de autores como Turgot y Cantillon, verdaderos fundadores de la ciencia economica, segun el autor. Sobre Adam Smith, en cambio, manifiesta una opinion bastante negativa, señalandolo como responsable de un fatal desvio en la linea de evolucion de la teoria economica por su teoria pre- marxiana del valor-trabajo; interpretacion que algunos consideraran poco matizada y un tanto sesgada. Se trata, en todo caso, de un trabajo de gran erudicion, escrito con brillantez, claridad y sentido del humor. En la segunda parte, el autor continua su recorrido cronologico, esta vez sobre las ideas economicas posteriores a Adam Smith (cuyo pensamiento economico ya habia analizado en los ultimos apartados de su primera entrega), examinando en profundidad las teorias de Say, Bentham, James Mili, Ricardo y John Stuart Mili, entre otros clasicos, y terciando en la controversia bullionista y en la polemica sobre la escuela monetaria. En la ultima parte de este volumen dedica varios capitulos al examen y a la diseccion del pensamiento marxista, al que desmenuza con precision, poniendo en evidencia sus contradicciones. Termina la obra con la escuela francesa del laissez-faire, haciendo especia hincapie en F. Bastiat
Ver más