Manuel Chaves Nogales, al elaborar este reportaje publicado en 1935, dejó modestamente que Juan Belmonte, con su primera persona, envolviera la totalidad de la obra. Pero el exilio de este periodista, debido a sus ideas liberales y republicanas, y su temprana muerte en 1944, provocaron que se olvidasen sus obras. Por fortuna, la reedicion de este titulo en 1969 permitio la recuperacion de su figura, porque la fascinacion producida de nuevo por su lectura amplio el abanico de interesados. Ya no fueron solo los aficionados a los toros los propagandistas de la belleza y encanto de sus paginas. Otros lectores reclamaron la reedicion de su restante produccion, emprendiendose asi uno de los rescates literarios mas justos de las ultimas decadas. Mas no debe olvidarse que el desencadenante de este redescubrimiento fue la recuperacion de este precioso libro, en el que su autor se sirvio de la dificil vida de un torero para mostrar los esfuerzos y conflictos de una España en transformacion. Ahora, cuando el recuerdo de Belmonte podria haberse diluido para el gran publico, es precisamente Chaves Nogales el que le presta nueva vida en uno de los textos ?cualquiera que sea su genero? mas logrado de la moderna literatura española. Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944) se ha convertido ya en un valor seguro en la cambiante bolsa de valores de la literatura española del siglo XX. Gran escritor por gran periodista (o viceversa), tento con fortuna los generos mas en boga de su momento historico: el gran reportaje, viajero o novelesco, un tanto al modo de Albert Londres: La vuelta al mundo en avion (1929), Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931; Renacimiento, 2011), El maestro Juan Martinez que estaba alli (1934); y la biografia, abordada con la misma ambicion de aunar verdad y tension novelesca perceptible en las obras contemporaneas de Stefan Zweig y Lytton Strachey: Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas (1935). Pero quiza la obra de Chaves Nogales mas representativa, y tambien de mayor reconocimiento e influencia, sea A sangre y fuego. Heroes, bestias y martires de España (1937), escalofriante y personalisima vision de la guerra civil a traves de once piezas narrativas, cuya definitiva version completa e ilustrada ha publicado la editorial Espuela de Plata, que dentro de la coleccion España en Armas ya edito en 2011 Cronicas de la guerra civil y La defensa de Madrid.
Ver más