Lo que ha quedado del imperio de los zares, publicado por vez primera en el periódico Ahora en 1931, es un reportaje sobre la vida dramática de los dos millones de personas que tuvieron que salir de Rusia tras la Revolucion de 1917, una revolucion que por aquellos años era defendida y admirada por la izquierda española. Chaves Nogales conocio y entrevisto en Paris a muchas personas que habian tenido una crucial intervencion en aquella y en la posterior guerra civil rusa. Contados por sus protagonistas, esos hechos estan llenos de un gran dramatismo. La propaganda que entonces anunciaba la publicacion explicaba las caracteristicas de este particular libro: Un reportaje mas novelesco que muchas novelas. Las vidas llenas de aventuras que han llevado desde que fueron expulsados por los bolcheviques los grandes duques, los personajes politicos, los principes y aristocratas, los ministros y los generales, los industriales millonarios, los grandes terratenientes y los artistas de fama mundial, hoy diseminados por el mundo, en la mayor miseria. La vida de cada uno de estos potentados, contada por ellos mismos, es un verdadero folletin preñado de episodios emocionantes, que no podria superar la imaginacion de ningun novelista. Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944) se ha convertido ya en un valor seguro en la cambiante bolsa de valores de la literatura española del siglo XX. Gran escritor por gran periodista (o viceversa), tento con fortuna los generos mas en boga?de?su momento historico: el gran reportaje, viajero o novelesco, un tanto al modo de Albert Londres: La vuelta al mundo en avion (1929), Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931; Renacimiento, 2011 y 2017), El maestro Juan Martinez que estaba alli (1934); y la biografia, abordada con la misma ambicion de aunar verdad y tension novelesca perceptible en las obras contemporaneas de Stefan Zweig y Lytton Strachey: Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas (1935; Renacimiento, 2013). Pero quiza la obra de Chaves Nogales mas representativa, y tambien de mayor reconocimiento?e influencia, sea A sangre y fuego. Heroes, bestias y martires de España (1937), escalofriante y personalisima vision de la guerra civil a traves de once piezas, cuya definitiva version completa?e?ilustrada ha editado Espuela de Plata en su coleccion Narrativa en 2013, asi como La bolchevique enamorada y otros relatos, en 2015, con cuatro cuentos ineditos, ademas de haber publicado en 2011, dentro de su coleccion España en Armas, Cronicas de la guerra civil y La defensa de Madrid, reeditada en 2017 corregida y aumentada.
Ver más