El discurso pedagógico, como cualquier discurso que se sitúe en uno de los denominados lenguajes de especialidad, cuenta con un léxico y unas expresiones que permiten que sea intercomprensible por su comunidad de hablantes. No obstante, hay terminos que sufren alteraciones en su signifi cado debido, entre otras razones, a los cambios legislativos, a las reformas educativas, a las contribuciones de disciplinas cientificas afines, a las nuevas necesidades socioeducativas, a influencias culturales, a la difusion de los medios de comunicacion, a cuestiones de estilismo, prestigio o politica, etc. A lo largo de este libro, el lector encontrara un riguroso analisis de los cambios semanticos en el lenguaje pedagogico; esto es, voces y expresiones que han visto modificado su significado, desde terminos que han sufrido procesos peyorativos (repetir curso), ameliorativos (alfabetizacion), procesos de creacion neologica semantica como el uso de metaforas (iluminar la mente), metonimias (la educacion siembra las bases para la construccion de la personalidad), eufemismos, pseudo-eufemismos, tabues, etc. hasta otros tropos literarios que inundan los discursos pedagogicos. Por ello, la primera parte del libro esta dedicada al estudio linguistico del lenguaje de las Ciencias de la Educacion, abordando tanto su concepto como su caracterizacion y tipologizacion linguistica, para conocer los cambios semanticos que gobiernan el lenguaje del profesorado. Una vez expuestos los mecanismos de analisis que permiten categorizar este lenguaje, el lector encontrara un segundo capitulo que se centra stricto sensu en sus cambios semanticos; es decir, en el analisis de palabras que han sufrido procesos de sinonimia, polisemia, homonimia, voces cuyo significado se ha restringido, otras en las que este se ha ampliado e incluso aquellos casos en los que se produce un desplazamiento semantico. Estos mecanismos neologicos en la actividad onomasiologica permiten al sistema gramatical enriquecer su lexico de una forma cuasi automatica; bien porque promueven la desviacion en el sentido de una voz, bien porque generan indeterminacion semantica. En cualquier caso, y aun asumiendo que en el discurso pedagogico operan muchos otros aspectos que no siempre se pueden controlar por su naturaleza cualitativa (co-texto, usos linguisticos, etc.), estos procedimientos semanticos conducen a un amplio abanico de posibilidades. En suma, el contenido de esta obra permitira a investigadores, formadores de formadores, estudiantes universitarios del ambito de la Pedagogia, etc., interesados en el estudio de este lenguaje, conocer mas a fondo su genesis discursiva para poder comprender la jerga del docente de este siglo XXI.
Ver más