Hay una pregunta que no deja de cautivarme: ¿hasta dónde puede llegar la mente humana? Este trabajo tiene como principal objetivo reflexionar sobre los límites del pensamiento. Se trata de una cuestion tan estrechamente relacionada con la naturaleza del progreso intelectual que en la practica el libro versa sobre este ultimo interrogante, profundo y evasivo al mismo tiempo. Al plantearme cuales son los limites del pensar, y si estos unicamente radican en las imposiciones de la consistencia logica, quiero tambien explorar la idea del progreso. Quiero preguntarme que significa progresar en el reino del intelecto humano. La tesis central que defiendo es clara: progresar es ampliar los limites de lo pensable. Estamos, por tanto, ante un progreso eminentemente formal. Mas alla de las verdades particulares obtenidas y de las evidencias acumuladas, muchas de las cuales seguramente se hallen destinadas a relativizarse, el progreso de la mente ante todo estriba en la posibilidad de concebir lo que parecia impensable. Mas que de un ascenso hacia un espacio de verdades objetivas y permanentes, mas que del contenido material de nuestro conocimiento, el progreso intelectual se refiere a la capacidad de trascender lo pensado para penetrar en el terreno de lo aun no pensado. No se me ocurre nada mas grande y bello en este mundo que contemplar los logros de la mente humana. Y por mucho que admiremos los triunfos de nuestro entendimiento, nunca podemos saber a priori cual es la autentica frontera de lo pensable. El pensar siempre mira a lo infinito.Carlos Blanco (Madrid, 1986) es profesor de filosofia en la Universidad Pontificia Comillas. En 2007 acabo simultaneamente tres carreras: filosofia, quimica y teologia. Doctor en filosofia y doctor en teologia, entre 2009 y 2011 fue Visiting Fellow en la Universidad de Harvard, becado por la Fundacion Caja Madrid. Ha publicado mas de veinte libros, entre los que destacan El sentido de la libertad, The integration of knowledge, Athanasius, Grandes problemas filosoficos, Logica, ciencia y creatividad, Historia de la neurociencia, El pensamiento de la apocaliptica judia, Conciencia y mismidad y El nacimiento de la civilizacion egipcia, asi como numerosos articulos de investigacion en revistas nacionales e internacionales que versan sobre filosofia, historia y ciencia cognitiva. En 1997 ingreso en la Asociacion Española de Egiptologia y en 1998 pronuncio su primera conferencia, en el Museo Egipcio de Barcelona. Desde entonces ha impartido conferencias en paises como Estados Unidos, Mexico, Italia, Belgica y Rusia. En 2015 fue elegido miembro de la World Academy of Art and Science y en 2016 de la Academia Europea de Ciencias y Artes de Salzburgo. Pertenece tambien al capitulo español del Club de Roma. En 2012 cofundo The Altius Society en Oxford, que ha reunido a algunas de las mentes mas brillantes de la ciencia y de la filosofia para abordar desafios globales como el transhumanismo, la inteligencia artificial y el futuro de la educacion.
Ver más