Difícilmente se puede entender ya nuestro régimen constitucional y la teoría del Estado integrado en la Unión Europea sin conocer las relaciones que se han articulado y consolidado a nivel europeo entre los tres poderes clasicos: en primer lugar, el Poder Legislativo, a traves del sistema de cooperacion interparlamentaria y de relaciones entre ordenamientos; en segundo lugar, el Poder Ejecutivo, a traves de las denominadas relaciones intergubernamentales; y, en tercer lugar, el Poder Judicial, a traves del rico dialogo jurisdiccional desarrollado por los tribunales constitucionales nacionales, las respectivas jurisdicciones ordinarias, el Tribunal de Justicia de la Union Europea y la Corte Europea de Derechos Humanos. Tomando como base este contexto constitucional, la presente monografia, bajo el titulo El sistema interparlamentario europeo, define y analiza el primero de los ambitos citados, esto es, los fundamentos, el regimen juridico y la aplicacion practica del conjunto de tecnicas normativas y organicas que, conforme a lo dispuesto en el Tratado de la Union Europea y dos de sus Protocolos, el Derecho Parlamentario y los Estatutos de Autonomias, relacionan los tres niveles de poder legislativo de nuestro Estado: el Parlamento Europeo, las Cortes Generales y los Parlamentos autonomicos. Por el cumplimiento de sus funciones preventivas y de control de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad sobre el Derecho de la Union Europea, el sistema interparlamentario europeo se ha erigido en un metodo integrado de cooperacion entre las distintas sedes de representacion popular (europea, estatal y territorial) de gran potencialidad para equilibrar el sistema competencial europeo y compatibilizar los intereses en presencia. Para su cabal comprension exige el analisis y valoracion critica de su casuistica, la tipologia de los dictamenes, la terminologia que la acompaña (IPEX, tarjeta amarilla, tarjeta naranja), la experiencia en las Cortes Generales (Comision Mixta para la Union Europea) y de los Parlamentos autonomicos desde su puesta en practica en el año 2009, asi como su repercusion en el sistema de fuentes del Derecho Parlamentario y en las funciones de la jurisdiccion de Luxemburgo.Jose Joaquin Fernandez Alles es Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Cadiz, doctor en Derecho, es autor de mas de cien publicaciones (libros, capitulos de libros y articulos de revistas indexadas) en el ambito del Derecho Constitucional y de la Union Europea, responsable del Grupo de Investigacion SEJ-058 Centro de Investigaciones Sociales y Migratorias del Estrecho de Gibraltar del Plan Andaluz de Investigacion, y director de la Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar (REFEG, ISSN 1698-1006) y del Titulo de Experto en Derecho de Extranjeria y de Cooperacion al Desarrollo (Universidad de Cadiz). Ha realizado estancias en universidades como Harvard University (USA), Roma 1-La Sapienza (Italia), Hochschule Trier (Treveris, Alemania) o la Universidad de Concepcion (Chile), de cuyo Programa de Estudios Europeos es miembro. Ha dirigido cinco proyectos internacionales con las Universidades de San Luis (Argentina) y Abdel Malek Essaadi (Tanger, Marruecos), y es docente y miembro del Consejo Academico del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Autonoma de Chile (Santiago). En el Parlamento de Andalucia, fue asesor parlamentario en la tramitacion del Estatuto de Autonomia (2006-2007) y experto del Grupo de Trabajo sobre la reforma de la Ley Electoral (2016). Pertenece a la Red de Excelencia Tiempo de los Derechos y a la Asociacion de Constitucionalistas de España. En 2004, obtuvo el Premio de Estudios Constitucionales 1812 por la obra Las relaciones intergubernamentales en el Derecho Constitucional Español.
Ver más