¿Estás listo para descubrir esta fascinante saga? Sumérgete en un mundo lleno de nuevos horizontes, personajes inolvidables y giros que te cautivarán. Esta serie promete llevarte a emocionantes aventuras literarias. ¡La magia de la lectura te espera!
LA CIENCIA COMO PROFESION / LA POLITICA COMO PROFESION
En La ciencia como profesión analiza Max Weber (1864-1920), uno de los máximos pensadores del siglo xx, los caracteres de la ciencia contemporánea y la situación del científico profesional, y expone con total claridad su posición respecto a las funciones, sentido y límites de la ciencia para la vida del hombre. Weber pone de manifiesto la imposibilidad de fundamentar científicamente las propias decisiones personales respecto a los valores últimos con que cada uno orienta su vida. La política como profesión ofrece, junto a algunos conceptos básicos del pensamiento político de Weber, un análisis de los distintos tipos de políticos profesionales y de la relación existente entre la actividad política y la ética. En este acertado análisis se distingue entre ética de la responsabilidad y ética de las convicciones (o de principios absolutos), el autor cree, sin embargo, que sólo la conjunción de ambas éticas puede formar al hombre con auténtica vocación para la política. La espléndida edición de Joaquín Abellán y el apéndice de Luis Castro Nogueira, nos sitúan la vida y la obra de Max Weber en el contexto histórico de la Alemania de 1919.
Max Weber (1864-1920), fue un sociólogo y economista político alemán. A partir de su propia experiencia escribió su obra más famosa y controvertida, "La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo" (1904), que examina la relación entre la moral calvinista (o puritana), el trabajo compulsivo, la burocracia y el éxito económico bajo el capitalismo. Es considerado el padre de la sociología moderna. Entre su obra cabe destacar, además del ya citado, los siguientes títulos (publicados en Alianza Editorial): "Sociología del poder", "El político y el científico", "La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social" y "Conceptos sociológicos fundamentales".
El periodo 1931-1939 ha sido visto, a menudo, como un declive del esplendor cultural de la llamada Edad de Plata: el agitado final de una fiesta, como alguna vez se ha dicho. Pero muchas obras de primera magnitud se produjeron en estos años conflictivos, a favor de los primeros sintomas de una cultura de Estado y de un notable incremento del publico interesado. Aunque llena de contradicciones y problemas, la Republica Española fue decididamente moderna. Y cuando la guerra civil transformo la creacion en propaganda politica, este mismo hecho manifesto indirectamente el peso de la cultura en la vida colectiva y la notable importancia adquirida por la industria cultural. Tales son los supuestos del presente libro. Su autor en estas paginas ha pretendido entender, como reza su subtitulo, la vida de la cultura, atendiendo a las creaciones señeras y a las meramente significativas, a la gran cultura y al consumo popular.Jose-Carlos Mainer, catedratico de la Universidad de Zaragoza y un conocido estudioso de las letras del siglo XX. Tambien es autor de Galdos, coleccion BLU.Mainer es uno de los mayores especialistas y divulgadores de literatura española contemporanea.Dirigido a lectores aficionados a la historia de España y especialmente a la guerra civil.
Un fino análisis psicológico de los personajes de la obra maestra y, como el propio autor indicaba enla presentación, un intento de "dar renuevo de interés a la lectura del Quijote".La delicada gama psicologica que acompaña los caracteres de Don Quijote y Sancho es bien diversa del simplismo con que vulgarmente ha sido apreciado el libro en general. El Quijote y Sancho sintetizan dos modos de ser opuestos, o mas bien complementarios. A lo largo del relato se contagian; donde Quijote se sanchfica y Sancho se quijotiza. Ambas figuras se mueven en un delicado y complejo paralelismo. Por eso dice, con razon el aludido critico: "Sancho es, en cierto modo, una transposicion de Don Quijote en clave distinta".
Una obra imprescindible para adentrarse en la vida literaria del siglo XVIII españolEsta obra trata de situar al autor y a su obra literaria, sea de creación o no, en los tres contextos en los que nace y se desarrolla: el politico-social, el cultural y el literario. Es decir, se desmenuzan, teniendo en cuenta todos los resultados de investigaciones anteriores, los factores politicos, sociales, culturales y de vida literaria que van a condicionar el nacimiento de una obra en un espacio y un tiempo determinados: el siglo XVIII de la historia de España.Francisco Aguilar Piñal es academico de honor de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y profesor de Investigacion emerito del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Ha sido profesor ayudante en la facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Sevilla y profesor en la Complutense de Madrid. Es autor de mas de trece obras de consulta, veinte monografias y cientos de articulos.Esta obra estudia la vida literaria en su contexto historico, algo que con frecuencia se suele olvidar en los estudios criticos.
El tema de nuestro tiempo, meditación básica orteguiana, ahonda y aclara la metafísica de la razón vital. Las distintas facetas que el lector irá hallando -la necesaria exaltación de la vida, las críticas al racionalismo y al relativismo, la entrada en escena de la razon vital, la reforma radical de la filosofia que el perspectivismo de la realidad nos aporta- se presentan en el libro con la habitual mano maestra del autor, con esa claridad que el llamaba la cortesia del filosofo. Manuel Granell, especialista en la obra de Ortega y Gasset, intenta en su introduccion volcar la mente del lector en la del autor, hacerle sentir el designio y el acicate de la meditacion orteguiana para que se torne mas clara y fertil la lectura.Jose Ortega y Gasset (1883-1955) realizo sus estudios de Filosofia en Madrid, donde obtuvo el grado de doctor en 1904. Amplio sus estudios en Alemania, en las Universidades de Leipzig, Berlin y Marburgo. Gano la catedra de Metafisica en la Universidad Central y ejercio la enseñanza hasta 1936. En 1923 fundo una de las publicaciones periodicas de mayor prestigio en nuestro pais: la Revista de Occidente.
El hecho de que estos dos ensayos se publiquen por vez primera en un solo volumen obedece a que ambos presentan visiones contrapuestas sobre la sexualidad. Así, Amiel versa sobre el origen de la timidez por exceso de virilidad, mientras que Don Juan se centra en el nacimiento del mito literario del donjuanismo. Esta edicion se presenta junto con el primer texto conocido de Marañon sobre la teoria del donjuanismo.
En La ciencia como profesión analiza Max Weber (1864-1920), uno de los máximos pensadores del siglo xx, los caracteres de la ciencia contemporánea y la situación del científico profesional, y expone con total claridad su posicion respecto a las funciones, sentido y limites de la ciencia para la vida del hombre. Weber pone de manifiesto la imposibilidad de fundamentar cientificamente las propias decisiones personales respecto a los valores ultimos con que cada uno orienta su vida. La politica como profesion ofrece, junto a algunos conceptos basicos del pensamiento politico de Weber, un analisis de los distintos tipos de politicos profesionales y de la relacion existente entre la actividad politica y la etica. En este acertado analisis se distingue entre etica de la responsabilidad y etica de las convicciones (o de principios absolutos), el autor cree, sin embargo, que solo la conjuncion de ambas eticas puede formar al hombre con autentica vocacion para la politica. La esplendida edicion de Joaquin Abellan y el apendice de Luis Castro Nogueira, nos situan la vida y la obra de Max Weber en el contexto historico de la Alemania de 1919.
Vivimos en la era de la comunicación. Nunca la información ha sido tan abundante, tan rápida, tan omnipresente. No nos faltan conocimientos, pero ¿queremos utilizarlos? Jean-François Revel pasa revista, en esta obra, a la sitiuacion de la informacion y plantea el problema del papel de los intelectuales en nuestras sociedades, de la influencia de la ideologia o de la manipulacion. Construida para funcionar gracias al conocimiento, ¿es viable nuestra civilizacion si rehusa utilizarlo? El pensador y politologo Jean-François Revel analiza en este libro un tema de actualidad y trata de dar respuesta a una bateria de interrogantes:
En toda la historia de las ideas políticas no existe ninguna obra que haya ejercido un influjo comparable sobre el pensamiento político democrático al que ha tenido y sigue teniendo el Contrato social (1762) de Jean Jacques Rousseau (1712-1778). El propio autor resume asi su proposito al escribirla: Quiero averiguar si puede haber en el poder civil alguna regla de administracion legitima y segura tomando a los hombres tal como son y a las leyes tal como pueden ser. Procurare aliar siempre, en esta indagacion, lo que la ley permite con lo que el interes prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no se hallen separadas. El resultado sera, en palabras de Fernando de los Rios (1879-1947), traductor de esta edicion: un libro de valor eterno que al plantearse los problemas de la vida civil lo hace sobre tales bases, que siempre habran de necesitar ser o confirmadas o contradichas y, en todo caso, nadie podra dejarlas de tomar como punto de referencia. La concepcion rusoniana de la democracia y su incorporacion al constitucionalismo requiere hoy, sin duda, una lectura critica; para ella prepara el prologo a esta edicion Manuel Tuñon de Lara.
En 1685, Luis XIV revoca el edicto de Nantes, que permitía la libertad de cultos en Francia. En este clima de intolerancia religiosa, Voltaire escribe el Tratado sobre la tolerancia con ocasión de la muerte de Jean Calas y anima al resto de los filosofos a hacer la guerra sistematicamente, al Infame, es decir, a cualquier religion, pero, sobre todo, a la catolica de Roma. Voltaire, a diferencia de Rousseau, pretende pasar de una oposicion meramente intelectual a una lucha activa centrada en los casos particulares. El caso de Jean Calas, comerciante jansenista que fue declarado culpable en un juicio manipulado, y ajusticiado por un delito no cometido, iba a ser la primera aplicacion de esa consigna que daba al resto de los filosofos. Voltaire organiza los datos de que dispone en una estrategia de combate sin antecedentes en la historia y que solo puede compararse con una moderna campaña de prensa. La historia de los Calas es, en el Tratado sobre la tolerancia, un trampolin para hacer un juicio al fanatismo: de los detalles particulares Voltaire se eleva a las alturas biblicas, historicas, metafisicas y conceptuales sin olvidar el recurso a los detalles del sentimiento personal. El autor se encarna en los perseguidos para buscar el triunfo final de la filosofia y de las luce
Para la cultura occidental la filosofía de Seneca ha sido uno de sus principales pilares.Los Tratados morales son pequeñas obras, que no son propiamente diálogos, sino ensayos sobre problemas de moral. Los temas tratados en ellos son muy variados, desde como debe ser la clemencia de los gobernantes, hasta como debe el sabio aprovechar su tiempo de ocio; los titulos de dichos dialogos son: De providentia; de constantia sapientis; de ira; de uita beata; de otio; de tranquillitate animi; de breuitate uitae; de beneficiis; de clementia. Tambien se incluyen las Cartas a Lucilio (124 cartas distribuidas en diez libros, que si bien tienen un destinatario al que Seneca alude en todas ellas, van destinadas a un publico mas amplio. Constituyen un verdadero tratado de direccion espiritual). Edicion de Pedro Rodriguez Santidrian.
Escritos sobre música y músicos muestra una faceta poco conocida de Manuel de Falla. Claro y conciso, el gran compositor expone sus juicios y puntos de vista sobre los procesos de inspiración artística y la tecnica musical. Asimismo destaca su capacidad de evocar las figuras de los musicos a los que conocio o admiro. El libro es una excelente oportunidad de conocer aspectos poco conocidos de uno de nuestros grandes compositores. Contiene una vision rica y personal de la historia cultural española y europea de la primera mitad del siglo. Es atractivo para cualquier aficionado a la musica.