En los últimos años Médicos Sin Fronteras (MSF) ha desarrollado la reputación de ser una organización médico-humanitaria dispuesta a ir a casi cualquier lugar para prestar ayuda a las personas afectadas por conflictos armados, epidemias o desastres naturales. Sin embargo, cuando preguntamos a esas mismas personas sobre la percepcion que tienen de MSF, sus respuestas pueden llegar a ser sorprendentes: un organismo con sede en Arabia Saudi; una compañia privada china financiada por una obra de caridad musulmana; una organizacion que permite el acceso a personas armadas en sus estructuras medicas (de hecho, es todo lo contrario). Son algunas de las sorprendentes respuestas recogidas durante un estudio realizado por la seccion suiza de MSF.En el mundo posterior al 11 de septiembre de 2001, asistimos a una redefinicion de las relaciones de fuerza en el planeta, asi como a la emergencia de nuevos actores que cuestionan los fundamentos de la ayuda humanitaria o que la utilizan con fines militares. Dada esta situacion, a MSF, una organizacion con 40 años de experiencia, le ha parecido importante realizar una investigacion sobre la percepcion que se tiene de ella y de los principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad e independencia en los que basa su trabajo. A los resultados de la investigacion se han añadido una serie de articulos escritos por investigadores, academicos, estudiantes y tambien por profesionales de otras organizaciones, que exploran diversas facetas de la accion humanitaria actual.Este libro comparte los resultados de ese estudio, y ofrece, tanto a los trabajadores humanitarios como a las personas interesadas en estos temas, algunas claves para comprender los principales dilemas a los que hoy se enfrenta la accion humanitaria.Medicos Sin Fronteras (MSF) es una organizacion medico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situacion precaria, a victimas de catastrofes y de conflictos armados, sin discriminacion por raza, religion o ideologia politica. Su presencia independiente e imparcial en las situaciones de crisis permite dar una asistencia inmediata y temporal a las personas mas necesitadas. Ponen la accion sanitaria en primer lugar, pero tambien asumen riesgos, confrontan al poder y usan el testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones. La organizacion, con proyectos en mas de 70 paises, cuenta con mas de 2.500 trabajadores internacionales, que colaboran con casi 32.000 profesionales contratados localmente. Su compromiso con las poblaciones a las que asisten es su fuerza vital.Su labor ha merecido, entre otros, el Premio Principe de Asturias de la Concordia 1991, el Premio Consejo de Europa de los Derechos Humanos 1992, la Medalla Nansen para los Refugiados 1993, el Premio Roosevelt a las Cuatro Libertades 1996, el Premio Indira Gandhi 1996, el Premio Conrad N.Hilton 1998, el Premio Nobel de la Paz 1999, el Premio Zayed para la Salud 2002 y el Premio Rey Hussein al Liderazgo Humanitario 2004.
Ver más