La dama del alba es una obra de teatro escrita por Alejandro Rodríguez Álvarez, más conocido bajo el seudónimo Alejandro Casona, y estrenada en el Teatro Avenida, de Buenos Aires, el 3 de Noviembre de 1944. Ambientada en la Asturias rural, Martin es un joven taciturno y triste. Anda asi tras la desaparicion de su esposa Angelica, ahogada unos años antes en la represa del molino. Vive en una casa de labranza con su familia politica: la madre, el abuelo y tres niños (Andres, Falin y Dorina). Un buen dia aparece una peregrina, la dama del alba, mujer mayor y reservada. La acogen con hospitalidad. Martin, en una noche de gran nevada, rescata a Adela, una joven desesperada dispuesta a acabar con su vida. Con el paso de los dias, los jovenes, Martin y Adela, se enamoran y formalizan su compromiso con el beneplacito de toda la familia. En las hogueras de una noche de San Juan, Martin y Adela confirman su noviazgo. Justo ese dia la peregrina anciana vuelve otra vez a la casa, que encuentra vacia, pues todos sus habitantes estan en la fiesta del pueblo. Sin embargo, de imprevisto, aparece Angelica, a quien todos creian muerta. En un dramatico dialogo entre ambas, descubrimos la verdad. La novia no habia muerto ahogada, sino que se habia fugado con un amante. Tras maltratos y vejaciones de todo tipo, decide volver a su casa, asumiendo el desprecio de los demas. La dama del alba, que en realidad representa la muerte, ha venido a recogerla, pues tenia una cita con ella. La anciana misteriosa logra persuadir a Angelica para que acepte que su llegada seria negativa para todos y que lo mejor es que realmente se deje llevar por las aguas del remanso del molino.La dama del alba esta llena de dialogos en que los personajes intentan desentrañar que les supone el destino, quien es la Peregrina, que influjo tiene sobre ellos y que les puede deparar su presencia. Dudan en vano, los acontecimientos transcurren por si mismos y poco pueden hacer para detenerlos.Alejando Casona consideraba La dama del alba como su obra favorita. Como sucede en otras obras del autor, la pieza presenta el conflicto entre realidad y fantasia, y otros temas recurrentes del mundo de Alejandro Casona: el suicidio, la belleza de la muerte, la fuerza del amor o la incesante busqueda de felicidad. En palabras del autoresta dedicada a mi tierra de Asturias, a su paisaje, a sus hombres, a su espiritu.
Ver más