El contenido de estas páginas no desmiente lo que anuncia su título pues en ellas Odilon Redon evoca episodios de su vida, nos entrega un peculiar diario en el que cada experiencia vivida se convierte en una experiencia intelectual, reflexiona sobre su arte y nos deja penetrantes semblanzas de artistas clasicos y de contemporaneos suyos. Pintor muy cercano a la literatura, tanto por sus amistades como por las ilustraciones de obras de Edgard Allan Poe, Gustave Flaubert o Charles Baudelaire, publico sus Confidencias de artista en una revista belga, en 1894, y fue su viuda la que en 1922 las recogio en volumen junto a diversos escritos que lo confirman como un perspicaz observador del hecho artistico, atento a la realidad de la naturaleza pero enriqueciendola con los constantes acercamientos a sus aspectos mas misteriosos, en los que ponia la logica de lo visible al servicio de lo invisible. Las descripciones de paisajes se unen a reflexiones sobre temas sociales y filosoficos, y los acercamientos a pintores (sobre todo a su admirado Delacroix) pero tambien Courbet, Manet, Pissarro, Marie Cazin, Degas, Durero, Rodin, Rembrandt, Rubens, Monet iluminan su propia estetica, que consideraba la tradicion, la realidad y la inventiva personal como las tres fuentes del arte.Son paginas en las que Jesus convive con La Internacional, el acercamiento a la mujer con la preocupacion por los niños trabajadores, y las reflexiones sobre la fotografia (la placa solo expresa la muerte) con la respuesta a una encuesta sobre Alsacia y Lorena o a una peticion pacifista. Del Prologo de Juan LamillarSi tuviera que decir cual fue mi punto de partida, deberia decir que fue el arte de Odilon Redon. Marcel DuchampOdilon Redon (Burdeos, 1840-Paris, 1916) es el maximo representante del simbolismo pictorico frances, un movimiento que se opone al realismo y al impresionismo, y que comparte con la literatura la busqueda de un arte mas elevado, con una fuerte carga espiritual y que considera el mundo como un misterio a descifrar. Tanto en su etapa de dibujos y litografias oscuros (los negros) como en su empleo del color en pasteles y oleos a partir de 1890, en Redon destaca una originalidad que participa de lo enigmatico y lo extravagante. Mitos paganos, figuras biblicas y orientales, animales imaginarios pero tambien el colorido de las flores aparecen continuamente en sus cuadros. Ya en los primeros años del siglo XX se dejo ver su influencia en las generaciones posteriores, desde los Nabis hasta el Surrealismo, que destaco los elementos inconscientes y oniricos de su produccion.
Ver más