Dos motivos han conducido al autor a elaborar este manual. Por un lado el nuevo diseño de los estudios de Derecho derivado del Plan Bolonia, que potencia el enfoque práctico de la enseñanza de las disciplinas juridicas; y por otra la exigencia de una formacion especifica para el acceso a las profesiones de abogado y procurador, via Real Decreto 775/2011, de 3 de junio.Dos ordenes de consideraciones me han decidido a elaborar este sencillo Manual sobre nuestra jurisdiccion contencioso-administrativa. Por un lado, el nuevo diseño de los estudios de Derecho derivado del Plan Bolonia, que potencia de una manera notable el enfoque practico de la enseñanza de las disciplinas juridicas, en nuestro caso, el Derecho administrativo; consecuentemente, cobra gran relevancia el conocimiento del ordenamiento procesal que rige la actividad de los Jueces y Tribunales contencioso-administrativos, pues en ellos desembocan y, podriamos decir, cristalizan, todos los problemas de interpretacion y aplicacion del vasto ordenamiento juridico-administrativo. . . En segundo lugar, la exigencia de una formacion especifica o especializacion para el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador establecida por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, en definitiva via de implantacion una vez promulgado el Reglamento de esta por Real Decreto 775/2011, de 3 de junio (BOE num. 143, de 16 de junio), obliga igualmente a los licenciados y graduados aspirantes a adquirir dicha capacitacion, a traves de los correspondientes cursos de practica juridica o masteres, a profundizar en el conocimiento del ordenamiento juridico procesal en su conjunto. . . No olvidamos, desde luego, que en todos los Tratados y Manuales de Derecho administrativo en circulacion se contienen naturalmente algunas lecciones o temas dedicados al control judicial de la actividad de la Administracion, con un analisis sustancial de los principales aspectos de la jurisdiccion contencioso-administrativa, necesariamente condensado al tratarse de una parte sistematica mas del programa de la asignatura, que, por tanto, hay que comprimiren esta y en otras muchas materias de su contenidoa lo esencial. Creo, pues, que el tratamiento de la cuestion resulta, en dichos Manuales escolares, insuficiente a los fines mas arriba enunciados. . . Bien sabido es, por lo demas, que ni en la asignatura de Derecho procesal que se imparte a los estudiantes de Derecho, ni en los Manuales de esta disciplina, se incluye el estudio de la Ley reguladora de la jurisdiccion contencioso-administrativa. Sin embargo, son precisamente procesalistas los autores de la practica totalidad de los estudios sistematicos del proceso contencioso-administrativo: por ello, a veces falta en dichos estudiosdicho sea sin menoscabo de su rigor y calidadel matiz que aportan los principales problemas del ordenamiento juridico sustantivo que nuestra jurisdiccion aplica. . Por ultimo, y en coherencia con los declarados objetivos de este Manual basico, quiero significar que el mismo esta dirigido principalmente a los alumnos, por lo que se ha prescindido de citas bibliograficas, ya sea en nota o en el propio texto. En cambio, se incorporan citas o transcripciones de jurisprudencia en relacion con algunas de las cuestiones mas candentes o polemicas, lo cual me parece esencial en este contexto.
Ver más